Mostrando las entradas con la etiqueta José Agustín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Agustín. Mostrar todas las entradas

22 mayo 2009

Las aguas

De los libros y películas que he visto en lo largo de mi vida he descubierto que dos ciudades siempre están con clima lluvioso: México y Londres.
Londres, cuna del esnobismo, del la frialdad, de la burguesía, de Sherlock Holmes; siempre se ha caracterizado por la típica lluvia que a todas horas cubre la ciudad. Vemos-leemos a los personajes de la ciudad con su paraguas en mano, el cubretodo a todas horas a pesar de la microfalda de las féminas y el short de los ingleses, una ciudad donde la lluvia es otro de los habitantes.
Por su parte, México siempre es retratada como la ciudad de la lluvia imprevista: llueve en invierno como en verano, en primavera como en otoño sin el menor aviso, así de repente. Por ejemplo, si lees libros de hace algunos años, encontrarás que las lluvias mexicanas son también un protagonista de la ciudad, esta gran ciudad de la furia. Paco Ignacio Taibo II retrata en sus novelas de Belascoarán Shayne el agua que lo sigue; Gustavo Sainz es su Compadre Lobo nos relata las desventuras por una ciudad de noche en donde la lluvia es invitada. José Agustín también en su Cerca del Fuego nos pone en los intentos de recordar su vida.
Una cosa de esto, es cuando muchos ilustrados siempre mencionan cuando los climas se ponen como en estos días nublados y lluviosos que el clima es londinense cuando en México tiene ya su historia con las aguas...

27 diciembre 2005

La onda

Aunque puede que el título nos remonte a la película de cholos y chicanos llamada Sangre por sangre y ese extraño concepto denominado La onda; el título hace referencia a una época de la literatura mexicana que englobó las décadas 60's, 70's y poco de los 80's. La tan llamada literatura de la onda; la literatura de los jóvenes y sus aventuras; ese tipo de historias que reflejan la vida actual (de esos tiempos) de los jóvenes, sus vidas y sus gustos.
En lo personal, no es demasiado de mi agrado. Bajo un concepto ultra rebelde mezclado con posturas intelectualoides y anárquicas en extremo; viviendo con la consabida burguesía por un lado y por el otro los altos estratos sociales que denigran demasiado los principios básicos de las personas. Ese es el marco de este libro de José Agustín: sus primeros escritos que llaman demasiado a la realidad turgente y siniestra (?) que le tocó vivir.
Amor del Bueno es un libro en cierta forma tedioso (en mi caso, este tipo de cuentos-relatos no me son muy buenos), pero que combina el toque que posteriormente definiría a Agustín alejándolo de este primer inicio que marcó gran parte de su obra.
Es una antología de 4 cuentos, comenzando con una pequeña autobiografía en la que conocemos más al autor y te da un claro enfoque del por qué La tumba es como es. Precisamente, la tumba es el relato que prosigue y nos narra la forma de vida de un jóven acomodado valemadrista pseudo intelectual que termina tirándose por una vida fría vanal y sin sentido; se enamora de una chica a la que por despecho no ayuda, conoce a otra que está en verdad interesado en él pero que por sólo querer echársela al plato ( y hacerlo) lo manda al cuerno y a una última que si bien lo quiere termina haciendo que tome la decisión que toma (de una forma puramente subjetiva de frialdad y soledad encontrada cuando despiertan que le hace ver que es un ser vacio, en sí ella no tiene gran cosa que ver, sólo subjetivamente repito).
Le sigue Cuál es la onda, un relato de amor a primera impresión bien manejado, que si bien no es nada fuera del género si es entretenido; y por último Amor del Bueno que es un amorfo experimento narrativo-descriptivo-guión de película en la que por un momento es narrado y por otro te inunda de detalles técnicos como panning o till up, fade in, etc pero que trae consigo una historia mucho mejor planteada que (a mi gusto repito) es el mejor del libro.